El Templo
EL TEMPLO… CASA DE DIOS Y CASA DEL PUEBLO DE DIOS
El Templo o Iglesia es, ante todo, Casa de Dios y además. Casa del Pueblo de Dios. El ante todo y el además no son casuales, tienen un significado específico.
La Iglesia no sería Casa de Dios sino fuese también Casa del Pueblo de Dios, reunido para la oración. Este es el sentido dado por la tradición cristiana al templo, que lo distingue del concepto que del mismo poseían los cultos pagano y hebreo.
La renovación litúrgica post-conciliar ha puesto en evidencia factores humanos y sociales que enmarcan una expresión cultural y que hoy merecen mayor atención que el pasado, ya que es mas sentido en los fieles el deseo de “comunicarse”, recíprocamente, sentimientos e ideas, en procura de una comunidad parroquial mas fraterna y compacta.
El templo es, fundamentalmente, lugar de oración para el creyente, así debería ser reconocido por todos, creyentes o no, de manera que el visitarlo, se adecuen a su dignidad, majestad, santidad; y en respeto, también, por la calma de quienes se cobijan en él para orar, para callar, para “escuchar”; escuchar esa voz misteriosa que habla, sobre todo, en el silencio.
Esto no excluye que al templo se puede llegar atraído por las sugestión que emana de su arquitectura o de sus obras de arte, pero siempre en un marco de solemne respeto.
Es tan así, que la Instrucción del Misal Romano (promulgado en 1969 por Pablo VI, conforme a los decretos del Concilio Vaticano II) señala: “Conviene que las Iglesias sean solemnemente consagradas”.
Los fieles honrarán como es debido a la Iglesia Catedral de su Diócesis y a su Iglesia, y las considerarán como signo espiritual de aquella Iglesia a cuya edificación y expansión están destinados…”
El Templo es el lugar donde la comunidad cristiana se congrega para escuchar la Palabra de Dios y elevar sus súplicas y alabanzas al Señor y celebrar los Sagrados Misterios; es donde se reserva y adora el Santísimo Sacramento de la Eucaristía.
Desde los inicios de la civilización se edificaron locales para rendir culto a los dioses; todas las culturas tuvieron su santuario.
Dios saca de Egipto al pueblo por Él elegido y durante su larga peregrinación por el desierto, lo impulsa a la construcción del Tabernáculo, dentro del cual estaría el Arca de la Alianza.
Mas tarde, el Templo de Salomón sustituye el tabernáculo, pero el pueblo, con frecuencia, vuelva el culto natural de los bosques.
El Tabernáculo representa la Antigua Alianza; el Templo, reivindicado por Cristo, la Nueva y Eterna Alianza. Es lugar para orar juntos, sentirse hijos de Dios y hermanos en Cristo.
El Templo “Ntra. Sra. del Socorro” es el testimonio vivo de la tradición secular, para la cual la Iglesia es su edificio fundamental. Este concepto de patrimonio esta vinculado, no sólo a la coherencia de un estilo arquitectónico, sino también a la impronta de comunidad que la ha asumido como propia.
La construcción del edificio de nuestra Iglesia Mayor comienza en el año 1860, con la aprobación, por parte de la Municipalidad, de los planos del italiano Francisco Pinaroli.
En 1871 se entra en la última etapa.
Concluida la obra, es inaugurada el 10 de Marzo de 1872.
La Iglesia Parroquial de San Pedro debió ser mucho más hermosa, si se hubiera ejecutado fielmente el plano del arquitecto Pinaroli. Dada la magnitud de la obra, la falta de recursos y, la diferencia habida entre la Municipalidad y Pinaroli, quedó como está en la actualidad.
Situada en la Plaza Constitución, su torre sobre el eje de simetría, marcando un hito hacia barranca y el río y su clásico pórtico, le otorgan una estructura visible y significado al paisaje urbano de San Pedro.
En su interior, la iglesia plantea el esquema de basílica longitudinal con un riguroso eje de simetría. Una nave central, acompañada de naves laterales y un ábside profundo y espacioso.
La luz juega un papel protagonizo en la búsqueda de un “espacio espiritualizado” al definir zonas fuertemente iluminadas y zonas en penumbra.
Es importante recordar que el monumento “es inseparable de la historia de la cual es testigo, y también del medio en el que está situado”.